Acciones del Entorno | Ciencia - Tecnología e Innovación

Documental muestra trabajo entre investigadores/as y compositores/as para crear piezas musicales híbridas

Chile / 2022

Descripción

Desde comienzos de 2021 la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro trabajó en impulsar la relación entre la ciencia y la música, generando una agenda de trabajo conjunto con diversos actores clave del ecosistema. Como parte de esta labor se encomendó la creación de tres piezas musicales basadas en datos científicos, las que fueron compuestas por connotados compositores regionales en colaboración con investigadores del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV), con la compositora Valeria Valle, el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, (AC3E) y el compositor René Verón, y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas  (CEAZA), en colaboración con la compositora  Graciela Muñoz.

La obra documental, titulada “Ciencia & Música: Nuevas miradas de la creación artística” refleja  el trabajo interdisciplinario y experimental donde confluyen investigadoras e investigadores de la zona, con el talento de músicos locales. El objetivo es unir datos científicos e inteligencia artificial con arte musical, acercando al máximo estas disciplinas y creando piezas artísticas híbridas. Esto con el fin de concientizar y promover la idea de que la ciencia y la tecnología aportan nuevas herramientas para la creación artística y el desarrollo de nuevos mercados.

Las piezas musicales, al igual que el trabajo documental que refleja el proceso creativo, fueron estrenadas en los jardines del Palacio Vergara, durante el festival de la ciencia, FECI. Las obras musicales son Potenciales, de Valeria Valle;  Bici para Dos de René Verón  y Planeta Imaginario de Graciela Muñoz pueden ser escuchadas en la plataforma Spotify de Ciencia Pública.

El primer tema musical titulado “Potenciales”, estuvo a cargo de Valeria Valle, una obra mixta de electrónica más percusiones y accesorios, basada en receptores neuronales que se accionan con estímulos relacionados a experiencias sensoriales como luz o frío. Esta obra fue creada en  conjunto con el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, CINV. Cabe mencionar que uno de los participantes del proyecto, es Juan Carlos García, entonces Director Ejecutivo del CINV y actual Ministro de Obras Públicas.

Por su parte el compositor René Verón  autor de la obra mixta “Bici para Dos”, incorpora elementos acústicos/electro acústicos y electrónicos y la obra fue creada utilizando una red neuronal de inteligencia artificial en conjunto con el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, AC3E, quienes utilizaron Jukebox, una herramienta de arquitectura de red neuronal que permite componer música de distintos estilos y distintos artistas.

“Planeta Imaginario” de Graciela Muñoz, obra mixta de electrónica más trío instrumental,  utilizó archivos de paisajes sonoros y datos de cambio climático del Centro Avanzado de Zonas Áridas, CEAZA. Al respecto, la artista contó en el documental que “empezamos a descubrir que habían algunos conceptos, atmósferas por ejemplo, climáticas también que tienen un aspecto muy musical. Empecé a entender que por ahí podía ir tomando cosas e imaginando”.

Autor: Equipo SIMONE

Acciones del Entorno relacionadas

Fundación Nemesio Antúnez presentó charla en visita al MUG

22/11/2022

Acciones del Entorno | Arte, Cultura y Patrimonio

III Congreso de Educación Artística convocó a colegios de toda la región en San Antonio

11/11/2022

Acciones del Entorno | Arte, Cultura y Patrimonio

Coloquio organizado por Ministerio de las Culturas y UNESCO ahondó en el presente y futuro de la Educación Artística en Chile

11/11/2022

Acciones del Entorno | Arte, Cultura y Patrimonio